Rutas en esta página
Otras rutas
Recorrido exigente, largo y con
continuos sube y baja. La ruta, aunque no
es
especialmente difícil, sólo es recomendable para montañeros
experimentados, porque es algo aérea, y tiene pasos de I y puntualmente
algún II
evitable. Por tanto, es fundamental llevar buen calzado, con buena
adherencia y que sujete bien el pie, y tener buen equilibrio, porque a
veces se
camina sobre
rocas afiladas como cuchillos.
Para algunos de los picos se comentan también caminos de ascensión más directos. Mención especial merece el Aketegi (Aitxuri*) techo de Gipuzkoa y de la Comunidad Autónoma Vasca, para subirlo lo más fácil y corto es hacerlo directamente desde Urbia por el camino del Aizkorri, y poco antes de llegar a dicho pico tomar el desvío a la izquierda para su ascenso.
El punto de partida es Arantzazu (730 m), a poco más de 8 kilómetros de Oñati, dejándose el coche en el muy amplio aparcamiento que hay antes de la basílica (geolocalización para llegar al lugar de inicio).
Cresterío
Aloña-Aizkorri visto desde Larrangoiti (Sierra Artía-Urkilla)
Ruta:
Subida desde Aránzazu por Duru;
bajada por Urbia a Aránzazu
Fecha: 5-4-02
Comentarios: Recorrido de la ruta clásica normal, que
no pasa por Artzanburu ni algunos picos secundarios (aunque se indica
su ascenso)
Los tiempos, especialmente de la primera
mitad,
son bastante rápidos.
0:00 Seguir caminando por la carretera
que pasa
por la izquierda de la
basílica, y cuando empieza una fuerte
rampa, tomar la carretera que gira a la izquierda,
dirección
Goikobenta, carretera que enseguida se convierte en pista. Desde el
mismo aparcamiento hay unas
escaleras que suben más directo, pero si no se
conoce, esto
es lo más fácil y evidente.
0:05 Se llega a una capilla,
donde se toma el camino que pasa por
detrás y que asciende por la derecha, siguiéndose las marcas
rojiblancas de GR, no las blanquiamarillas de PR. El
camino pasa
junto a una gran estructura de madera que soporta una rampa
para
que los discapacitados puedan salvar fácilmente el desnivel.
0:07 Pasada la
rampa dejar la pista cementada para tomar el camino ascendente
a la
derecha marcado como "Duru". Seguimos el camino
principal, marcado
como GR,
dejando
algún desvío a la derecha.
0:10 Tomamos el camino ascendente a la izquierda.
0:19 Cuando el camino se abre dejamos el GR tirando hacia la izquierda,
llegando a una
pista bajo un refugio
grande
con más pinta
de chalet que de
txabola de pastores. Enseguida dejamos la pista para empezar a subir
por un
sendero estrecho, marcado como Aloña.
Destacan al frente las cimas de
roca blanca de Buetraitz y
Akaitz,
y a la izquierda de estas una amplia loma, quedando el Gorgomendi
(Aloña) detrás de ésta.
0:25 Llegamos a una
explanada herbosa, Duru,
donde hacia la izquierda tenemos una pista. Si se sigue la pista hacia
la
derecha se puede llegar a Urbia, pero en su lugar tomaremos la
pista
que
asciende zigzagueando montaña arriba. La primera curva mejor
cortar subiendo directo hasta la segunda curva, para después seguir la
gran
diagonal a
la izquierda. A media pista hay una fuente, que puede estar seca en
verano.
Cuando tras un buen rato se llega a otra curva cerrada, mejor cortar nuevamente y subir directo, puesto que ya estamos cerca de la cumbre. La forma redondeada de la montaña hace que la cruz de la cima no se vea hasta estar ya muy cerca.
Ascensión a Gorgomendi desde Duru, en punteado el rodeo por la
pista.
La pista blanca que se va a derecha lleva a Urbía.
0:47 (ritmo muy rápido) Gorgomendi. Aunque éste sea el verdadero nombre del monte, la gente lo conoce más como Aloña, que realmente es el nombre de la cadena montañosa. Además de una gran cruz hay un pequeño refugio libre. Foto del buzón de cima, vista de Oñati. Puesta de sol: 20' antes de ocultarse, 10' antes de ocultarse, durante la puesta de sol, 13' después de la puesta. También se puede subir hasta aquí (o bajar si se ha hecho el cresterío al revés) siguiendo toda la cresta desde Urtiagain (en el Km 2,8 de la carretera de Oñati a Arantzazu).
Gorgomendi (cruz de
Aloña); al fondo Anboto
y Udalaitz
Aquí empieza (o acaba) el cresterío, que
ha estado tradicionalmente señalizado
con marcas
blanqui-amarillas (colores utilizados así ya antes de
popularizarse como
señal
de los PR) aunque en algunos tramos sólo se aprecie una raya amarilla,
y
debiendo tenerse cuidado porque en la zona de Aizkorri hay marcas con
un
punto amarillo, que se saltan algún pico importante (muy lamentable e
irrespetuoso que
se use
señalización permanente para lo que sólo es una "carrera", que "no una
ruta montañera"). La ruta del cresterío marcado con pintura no pasa por
todos los picos, y si se quiere hacer también los picos secundarios a
veces hay que salirse del camino y buscar por dónde acceder. La
travesía en algunos puntos es
un poco
aérea, y a veces hay que hacer equilibrios en el lapiaz
pisando
lajas verticales de rocas, afiladas como cuchillas por el viento y el
agua, que en caso de caer a horcajadas te puedes reproducir por
mitosis,
como una
ameba ;-)
Cresta a Buetraitz desde Gorgomendi, y Refugio de Aloña
0:47 Gorgomendi (Aloña)
0:59 Kurtzezar, pasamos por un pico menor, más bien desconocido, y que hace años ni siquiera tenía buzón.
1:09 Buetraitz, es el pico más alto de la primera parte del cresterío. También se puede subir desde Duru, ascendiendo directos desde la segunda curva de la pista de Aloña.
Continuando con las marcas se baja hasta un collado, seguido de una fuerte subida.
1:26 Akaitz. Se puede subir directamente a este pico desde Duru encaminándose al anterior collado, ya sea siguiendo la pista que llevaba a Urbia para poco después al llegar a una fuente-abrevadero subir directo por una vaguada, o también desde la segunda curva de la pista de Aloña tirando hacia la derecha.
(vista atrás) Buetraitz y Oñati (abajo
a la dcha.) vistos desde Akaitz
1:37 Errikoaitza (1.276), otro pico menor con reciente buzón en forma de setas, y al que se sube desviándose ligeramente del cresterío, al verse el buzón desde la ruta marcada.
La ruta del cresterío continúa pasando justo debajo de un pico con un poco más de entidad que estaría bien que pasara por él, y que ascenderlo no supone mucho más esfuerzo, por tanto nos desviamos un poco a la derecha, para subir la pedriza que lo forma.
1:55 Arriurdin, con un curioso buzón en forma de horquilla. Bajamos de nuevo al camino, el cual desciende hacia un collado.
2:13 Biozkorna (Biozkornia). Es
un muy amplio collado cruce de
caminos, con restos de las antiguas minas de Katabera. A la izquierda
del cruce de señales hay una curiosa roca con forma de silla (con
imaginación), conocida
como Ama Birgiñen
Sillea/la
silla
de la Virgen (foto con Arriurdin detrás). En caso de necesidad de
agua (porque en el resto de
cresta no hay) hay
una fuente a unos 5' siguiendo las marcas de GR hacia la derecha,
dirección Arantzazu, interesante sobre todo si se realiza el
cresterío
al revés y se lleva ya un buen rato de pateo (gracias a ella alguna vez
he podido acabar la cresta en
verano). Hasta aquí se puede llegar también desde de Duru, por
donde
pasamos antes, siguiendo la pista de Urbía hasta Eskista, o directamente desde
Arantzazu (reseña).
En el cruce de señales hay indicaciones para ir a Urbía, Arantzazu, Brinkola, Mirandaola, Zegama, Loila (39'2 Km, GR-120), Donostia (76Km, GR-34). Las marcas del cresterío en principio toman el camino de Urbía, subiendo por una marcada senda ascendente a derecha, dirección SO, pasando por la izquierda de una charca.
2:16 En un par de minutos dejar el camino de Urbía, más marcado, para subir hacia la izquierda, siguiendo una indicación de Artzanburu, y las marcas blanqui-amarillas.
2:21 Superado un pequeño resalte que sube hacia la derecha, llegamos a una bifurcación, donde hacia la derecha se sube al Artzanburu (1.368), pero lamentable e inexplicablemente el cresterío no sube a este pico, otro de los principales de la zona, y en su lugar lo rodea por su izquierda. Su recomendable ascensión, está señalada con marcas de pintura, tirando más o menos directo hacia arriba por una amplia hondonada, para después desviarse subiendo hacia la izquierda hasta el Pico Artzanburu. Después desde la cima se puede bajar por sendero poco marcado dirección Aizkorri (SurEste) para empalmar abajo hacia la izquierda con las marcas del cresterío. En caso de haber subido al Artzanburu sumar unos 10' a los tiempos posteriores. Ruta de subida a Artzanburu desde Biozkornia (reseña).
Ruta del Cresterío, y ascensión a Artzanburu, vistos desde Biozkorna
El cresterío sigue principalmente por
diversas fajas herbosas de la vertiente izquierda de la montaña,
pudiendo despistarse en algún punto las marcas blanqui-amarillas, pero
sin más problema que seguir más o menos la cresta, y alguna de las
varias
sendas pisadas por ganado.
A pesar de ser ya abril, en diversos pasos hay nieve helada, lo que obliga a ir despacio para evitar patinazos, asegurando bien la pisada o dando pequeños rodeos, por lo tanto los tiempos de referencia que vienen a continuación son más lentos que los anteriores.
Vista desde la cima de Artzanburu hacia Aizkorri
Entre
Artzanburu y Andraitz
hay una serie de picos muy
secundarios, y más bien desconocidos, que pasarían
desapercibidos si no fuera por que recientemente alguien se ha
dedicado a ponerles buzones, buzones que la mayoría están fechados en
1996 y muchos están colocados sobre un mástil para que puedan verse
desde el camino del cresterío. Así por ejemplo bajando de Artzanburu,
en
el collado antes de acceder a la senda del cresterío que queda a la
izquierda, se
puede subir un poco a la derecha para después girar a la izquierda, sin
camino definido, para subir al Adarraitz (1.346), a
15'
desde Artzanburu, no viéndose desde el camino del cresterío; desde
éste, por caótico karst y sin camino, tirando un poco a la izquierda en
10' se
llega al pico
Arlabain, para
después bajar al cresterío a la
izquierda.
2:38
Si no se ha ido al Adarraitz, cuando el cresterío sube a un hombro
herboso, y antes de volver a bajar, a la
derecha se ve el buzón del pico Arlabain
(1.361), accesible en 3' con una muy fácil
trepada. Vista
atrás del Artzanburu y Adarraitz. Seguimos por el cresterío.
2:49
(tiempos siguiendo el cresterío y sin hacer estos picos secundarios) Se
ve a
la derecha otra
cima con buzón, Zulaiko (1.396) que queda a unos 5',
y
volviendo de éste hacia el cresterío se puede pasar por Azkiola
Txiki
(1.351), que queda a 2' a la derecha del cresterío.
2:59 A la izquierda se ve está el buzón del Azkiola Aundi (1.373), a unos 4'.
3:05 A tan sólo 1' la derecha queda el Urdajamentu (1.372m), con un buzón en forma de seta
(vista atrás) Ruta del cresterío en amarillo, y descenso desde
Artzanburu
para empalmar con él. En punteado un descenso alternativo,
que enlaza con el desvío para ir al muy secundario Adarraitz
3:13 El
cresterío llega al camino entre Urbia
(derecha) y Zegama
(izquierda), camino que puede utilizarse para empezar o acabar parte
del recorrido, o para acceder directo a Andraitz. Las marcas
blanqui-amarillas del Cresterío siguen unos metros este camino a la derecha,
pero enseguida lo dejan para seguir ascendiendo a la
izquierda. No
seguir los "infames" puntos amarillos que no crestean todas las
cimas.
Ya fuera del cresterío, y bajando del collado por el camiono de Urbia, quedan dos cimas mucho más secundarias que las anteriores, y bastamte por debajo de la cresta, que sólo destacan como unos pequeños resaltes rocosos sobre el prado. El Aizkorritxo (1.338) que queda bajando a la derecha, a 8' del camino del cresterío, y el Lekunberri (1.364) a 8' a la izquierda del Aizkorritxo y 10' del cresterío. Vista atrás del Andraitz, Kantuzulueta, Aizkorritxo y Lekunberri desde la subida a Arbelaitz
3:20 Las marcas se desvían a la derecha para subir a la misma cresta y continuar por ella
3:24 En el collado unas marcas señalan para trepar 3 metros a la izquierda para subir a la cima de Andraitz, cuyo buzón no se ve desde el collado.
Ruta del cresterío visto desde Arlabain
3:25 Andraitz
(Andreaitz o Burdinkurutz),
con un
buzón en forma de cohete Vista
de Arbelaitz y Aitxuri. Vista atrás de la cresta
hacia Artzanburu. De vuelta al collado el irregular karst
obliga a la
senda a bajar a una hondonada para subir por el otro lado.
Pasada
la hondonada, a la
izquierda puede verse el buzón de otra cima secundaria Kantuzulueta
(1.427m) que queda a 4 minutos del camino, y se sube mejor por la
izquierda. Vista
atrás
del
Andraitz, Kantuzulueta, Aizkorritxo y Lekunberri desde la subida a
Arbelaitz
El camino después puede despistarse con
varias marcas amarillas y algún hito (que bajan a la derecha hacia
Urbía), pero hay que dirigirse al muy
evidente collado herboso que está al frente en la
cresta, y desde el
que se sube por la derecha.
Aitxuri a la izquierda y Arbelaitz a la derecha, vistos desde
Andreaitz
3:55 Arbelaitz,
es el
primer pico en superar los 1.500 m. Vista al frente de Iraule y
Aitxuri. Continuar la cresta, que tiene
algún paso que exige ir atento, además de llevar calzado con buena
adherencia. Tras un pequeño collado ir para arriba sin dejarse llevar
por los puntos amarillos y su senda más pisada que dan un rodeo sin
subir al Iraule. Subida
a
Iraule por la derecha.
4:25 Iraule. Vista
del pico Aitxuri. Seguir por la cresta, con algún flanqueo
que si hay hielo o la roca está húmeda hay que ir con cuidado.
4:35 Aketegi (Aitxuri) pico más alto de Gipuzkoa, con un tamboril por buzón. Vista atrás del Iraule, Arbelaitz y Artzanburu. Vista del cercano Aketegi y el Aitzgorri (misma foto de verano). Seguir al pico contiguo.
4:40 Enseguida se llega al Vértice geodésico de Aketegi (Aketegi Erpina); buzón y vértice de cima. Antiguamente siempre se decía que el Aketegi era el techo de Gipuzkoa, pero después se impuso denominar Aitxuri al techo, dejando el nombre Aketegi para la cima con el vértice geodésico, ligeramente inferior y a menos de 100m del anterior, pero estudios toponímicos de 2016 mostraron que realmente Aketegi siempre se denominó a la doble cima, siendo incorrecto denominar Aitxuri a la cima occidental, pese a que su nombre se ha popularizado ya como techo de Guipuzcoa (las fotos mantienen esa antigua denominación). Vista atrás del Pico Aitxuri. Se continúa con una pequeña bajada hasta un amplio collado, desde donde pueden verse las paredes de la cara noreste del Aizkorri. Las marcas se juntan con el camino principal que sube desde Urbia y que lleva directo al Aitzgorri, pero enseguida se separan ya que las marcas blanqui-amarillas toman una subida más fuerte a la izquierda para ascender al Aitzabal.
4:55 Aitzabal, buzon
y cruz de cima. Vista del
pico Aizkorri. Seguir
la marcas blanqui-amarillas que bajan a la derecha, sin seguir la línea
de la cresta, y que enlazan de
nuevo con el muy marcado camino de Aitzgorri. Poco más adelante las
marcas del cresterío vuelven a abandonar el camino más pisado para
subir un poco más directos.
5:05 Aitzgorri o Aizkorri (foto del buzón en forma de hacha sobre un leño, y cruz de cima). Es el pico más conocido y emblemático de la zona, que tiene una ermita y un refugio libre en su cima (imagen invernal). El refugio, muy básico, tiene chimenea, una pequeña mesa y un par de amplias literas de cemento, y aunque no esté muy sucio tampoco está todo lo limpio que debería estar, ya que hay gentuza muy guarra (en absoluto se pueden considerar montañeros, aunque suban montañas) que no respeta las cosas públicas echas en beneficios de todos, destacando la suciedad de las paredes llenas de firmas y tonterías de idiotas que quieren dejar constancia de su ególatra estupidez; además de gente que deja cosas por si alguien las aprovecha, que aunque a veces sea con buena voluntad mejor no hacerlo, porque al final nunca se aprovechan y acaban convirtiéndose en basura. Vista del Gorbeia y del Txindoki desde la cima. Vista atrás del Arbelaitz, Aketegi, Pico Aitxuri y Aitzabal.
Para la
bajada se puede seguir la ruta
indicada para subir directo a este pico desde Arantzazu
por Urbía (reseña), que empieza flanqueando por la izquierda los
picos Aitzabal y Aketegi que hemos pasado antes por arriba.
Ruta directa de subida a Aitzgorri y Aketegi
desde Urbia
La travesía
todavía se puede prolongar
un poco más,
siguiendo la cresta desde
el
Aitzgorri, para bajar hasta el
túnel de
San Adrián, desde donde se puede volver a Urbia siguiendo
parcialmente un camino medieval (reseña inversa), o ir a Otzaurte.
En
esta
bajada vuelve a haber dos picos muy secundarios, que se ven sus buzones
de bajada a la derecha del camino, el Tontorraundi (1.484) a 7 minutos
de Aitzgorri y el Aiztontor Altuna (1.454) 8 minutos más allá.
Urbia visto desde Arbelaitz, y el camino de bajada a Arantzazu
0:00 Partida desde la fábrica de
Zahor, localizada justo antes de la carretera de Arantzazu,
tomando la carretera de la izquierda
de la fábrica.
0:05 Al llegar a las campas del barrio de Berezao seguir al frente.
0:07 Cuando la carretera gira a la derecha, en la bifurcación seguir el ramal derecho.
0:17 Dejar la pista, y subir a la derecha. Continuar por la pista principal.
0:33 Llegamos a una pista
que seguimos a derecha.
0:47 Dejar la pista subiendo a izquierda.
0:49 En la bifurcación seguir por la derecha, para posteriormente continuar al frente un par de veces.
1:02 Pasada una barrera dejar definitivamente la pista, para subir por la senda de la izquierda.
1:22 Pasamos junto al Buzón de Belar (Belauko), y
seguimos
subiendo por la cresta.
1:31 Pasamos junto al Refugio de Belar, donde hay un mirador.
Continuar por la izquierda de la alambrada.
1:58 (ritmo rápido) Gorgomendi.
Ruta: Subida desde Arantzazu yendo a San Adrián
donde empezar el cresterío,
y pasando por todos los picos y piquitos, principales,
secundarios, terciarios y cuaternarios que tengan buzón
Fecha: 19-8-15
La descripción del Cresterío ya está antes así que ésta en dirección
inversa es un poco más concisa, y el acceso a San Adrián sólo se
esboza, enlazándose reseña del mismo recorrido.
0:00 Partida del parking de Arantzazu. Reseña
detallada del camino de Arantzazu a San Adrián por Urbía.
0:52 Urbía
1:48 Azkiola, buzón de una "loma tonta"
2:16 Túnel de San Adrián, aunque no es necesario
llegar hasta el mismo túnel, entramos para visitarlo.
Hasta San Adrián se puede llegar también en unos 20' desde el aparcamiento de Aldaola (reseña), accesible desde el alto de Otzaurte, pasando junto al Refugio de los Mikeletes.
2:23 Tras una parada en San Adrián emprendemos la ascensión a
Aizkorri
saliendo de la cueva por donde hemos
venido (su parte más alta y estrecha, en su vertiente occidental).
2:26 Cuando la calzada gira a la izquierda, poco antes de un pequeño prado a la derecha, dejamos la amplia calzada medieval para tomar una senda a la derecha.
Inicio de la subida a Aizkorri, dejando la calzada medieval
La senda asciende por hayedo en fuerte pendiente. Esta subida por su relativa dureza es conocida como camino de "el calvario" (aunque para montañeros habituados en absoluto es tan dura), y porque arriba pueden verse algunos retos de cruces de hierro posiblemente de un Vía Crucis.
2:56 Finaliza el bosque.
3:08 Justo rodeado un montículo por la derecha podemos ver hacia atrás su buzón, subiendo directos hacia él, no llegando ni a 10 metros de desnivel.
3:11 Aiztontor Altuna. Enlazamos de nuevo el
camino de Aizkorri.
3:21 También a la izquierda volvemos a ver otro buzón, del Tontorraundi,
que subimos, siendo incluso menor que el anterior.
Seguiremos las marcas blanqui-amarillas del Cresterío, en esta ocasión algo borradas. Así bajamos al camino de subida normal a Aizkorri desde Urbía que las marcas del Cresterío van un poco más directas por la cresta que el camino normal.
Pasado un pequeño collado podemos subir directos con trepada de II,
pero es más fácil seguir un poco más el camino y tomar después la
subida con las marcas del cresterío, y una flecha que indica hacia
arriba Aitzabal.
3:54 Aitzabal, cumbre gemela muy cercana a
Aizkorri. Descenso directo a un muy amplio collado.
4:05 Amplio Collado herboso. Dejamos el camino
principal que baja a Urbía para subir por la cresta.
4:09 Aketegi Erpina (Vértice).
4:15 Aketegi (Aitxuri). Poco más abajo no
seguir
los puntos
amarillos que evitan el Iraule, sino subir al siguiente pico
4:27 Iraule.
4:37 Hay un pequeño paso que por la derecha es muy expuesto, aunque
sin dificultades salvo que haya nieve o este mojado, pero se puede ir
por
la izquierda, habiendo también por allí alguna marca de pintura.
4:48 Arbelaitz. Tampoco aquí suben los "infames"
puntos
amarillos. Cruzamos un amplio collado herboso, que primero siguen el
prado por la izquierda, para después entrar de nuevo a las rocas hacia
a la derecha.
5:09 El camino rodea un montículo rocoso por la derecha subiendo por
detrás ligeramente a la izquierdapor,
aunque hay una senda pisada al
frente-derecha que despista. Poco más adelante vemos a la derecha un
pico con
un buzón, por lo que dejamos las marcas del cresterío para subirlo,
accediendo a la cima por un canal a la izquierda,
5:14 Kantuzulueta. Volvemos al cresterío, que baja
una hondonada para después volver a subir. Una vez arriba las marcas
indican una fácil trepada de ida y vuelta a la derecha
5:29 Andraitz (Burdinkurutz).
5:41 Cruzamos el camino que sube de Zegama a Urbía, sin seguir los
"infames" puntos amarillo que bajan a Zegama. Dejamos bastante
más abajo a la izquierda
las cimas de Lekunberri y Aizkorritxo, que
carecen de entidad y dificultad, y realmente quedan fuera del
cresterío.
5:51 En una loma dejamos el camino del cresterío para desviarnos
ligeramente a la
izquierda y subir un pequeño montículo que está justo al lado.
5:53 Urdajamentu (Aizkorgain) y volvemos al camino
del cresterío, que sigue por la izquierda de la faja herbosa, para
enseguida dejarlo y
dirigirnos hacia un buzón a la derecha.
6:07 Azkiola Aundi, volver al cresterío, que sigue
por la faja herbosa de la izquierda, para tras un pequeños sube y baja
dejarlo e ir hacia la izquierda, a por otro buzón.
6:17 Azkiola Txiki, no volvemos al cresterío, sino
que nos alejamos yendo todavía más a la izquierda, al siguiente buzón
visible.
6:24 Zulaiko. Volvemos hacia la derecha por un
caótico karst sin caminos, buscando lo más cómodo que nos haga subir y
bajar lo mínimo.
6:28 Enlazamos de nuevo con el cresterío.
6:37 Al llegar a un hombro a lo alto, subimos hacia la izquierda en
corta y fácil
trepada.
6:41 Arlabain. Más a la izquierda vemos el buzón
del Adarraitz,
pico que queda oculto del camino del cresterío. Su acceso es un
karst-ótico terreno, así que hay que mirar por dónde parece mejor.
Vamos directos, primero un poco a la derecha y después a la izquierda y
finalmente subimos más fácil y rápidos de lo que parecía.
6:56 Adarraitz. Nuevas dudas de por dónde ir a
Artzanburu, en este caso bajamos un
poco directos hacia su cima, para después desviarnos a la derecha y
finalmente ascender por la derecha de la cresta, la misma por la que
subiríamos
si hubieramos venido por el cresterío. Las marcas del
cresterío
quedan bastante más a la derecha, ya que evitan estos picos, rodeando
incomprensiblemente el imprescindible Artzanburu por la derecha.
7:12 Artzanburu. Tras una paradita, seguir al
frente-derecha para después bajar por una hondonada a la derecha,
marcada con pintura amarilla
7:21 Enlazamos con el cresterío que se sigue a izquierda.
7:28 Collado de Biozkorna, se puede subir directo
a Arriurdin por una rampa herbosa, pero el camino del cresterío va más
por la derecha.
7:31 Dejar nuevamente el cresterío para subir la loma de la
izquierda.
7:37 Arriurdin, bajar hacia la derecha para enlazar el cresterío
7:53 Errikoaitza, nuevo piquito con buzón a 5 metros a la izquierda del camino, buzón que se ve antes, y después, pero que no vimos justo cuando estábamos al lado, así que fue el único que se escapó en esta ocasión.
8:06 Akaitz, bajada al collado y subida.
8:35 Buetraitz. Seguir la cresta.
8:48 Kurtzezar. Aunque lo natural parece salirse de la cresta a la izquierda e ir por prado, el cresterío va por la roca de la derecha, con todavía alguna trepadilla
9:05 Gorgomendi (Aloña). Bajada
por la pista de cemento, aunque el primer zigzag se puede evitar
bajando directo junto al muro de piedras, y el último zigzag se evita
también bajando directo.
9:34 Duru, la pista de Aloña termina al llegar a
otra pista, que no se toma. Cruzar el prado frontal para ir bajando en
diagonal al frente-derecha hasta llegar a otro muro de piedras, bajando
a la
derecha hasta otra pista. De allí una senda marcada desciende hacia la
izquierda, aunque más evidente es seguir la pista a la izquierda para
enseguida bajar hacia la derecha por camino muy marcado, enlazando con
la senda anterior.
10:02 Arantzazu.