Nuevamente nos apuntamos a una vía equipada por Benedé y Royo, que como es habitual, nos tienen mal acostumbrados a unas vías bien equipadas y con una dificultad moderada, y donde los pasos que son un poco más difíciles que la tónica general de la vía están bien chapados para poder acerar.
Vía relativamente fácil, bien equipada y con reuniones cómodas, donde sólo el tercer largo es de V+ pero chapado para poder acerarse, y el resto son terceros o cuartos, teóricamente III+/A0 y de ahí su nombre. De todas formas, aunque pueda ser de iniciación a vías largas, tampoco es para novatos, conviene tener experiencia en escalada, ir con soltura en vías de varios largos al ser bastante larga y quien vaya de 1º debe moverse cómodamente en el Vº.
Hasta el Mallo de la Mora son 9 largos, desde donde puede bajarse destrepando ayudado por unas cadenas y cables a la ferrata Sur, o continuar a la cima de Peña Rueba, con un par de largos adicionales muy fáciles. Los primeros largos, más verticales, tienen muy buena roca, y cuando la escalada tumba hay algo de piedras sueltas, y los últimos largos previos al Mallo de la Mora, tienen roca un poco más suelta, pero sin más problemas que ir con cuidado para no echar piedras. En general equipamiento de chapas con parabolt, y algunos puentes de roca con cable o cordino, con reuniones seguras, y largos de hasta 30m. Su único inconveniente sería su discontinuidad, para lo que quienes tengan más experiencia recomendaríamos mejor ir a la muy cercana Santiago Sagaste, del mismo estilo, un poco más exigente, y más mantenida. Siendo una de las vías más populares de la zona para quienes buscan lo más facilito, si vais un festivo de buen tiempo, mejor llevar alguna idea de reserva porque puede estar saturado.
Para acceder a Peña Rueba (o Peña Ruaba) yendo desde Huesca, al final de Murillo de Gállego, y tras dejar un restaurante a la derecha, se ha de tomar un desvío asfaltado que sube a la izquierda. Al poco dejar la carretera principal que gira a la izquierda y se mete en el pueblo, para seguir al frente (geolocalización para llegar al lugar de inicio). Cuando se llega arriba, junto a unas casas, se ha de tomar una pista de tierra a la derecha, pista que a veces suele estar en mal estado. Al llegar a unas balsas, donde hay una amplia explanada, aparcar, no estando permitido continuar por la pista (aunque antiguamente sí se podía). Seguir la pista a pie, y al final de una fuerte subida empieza la senda a la derecha para ir a las Peñas, aunque también se puede seguir un poco más la pista hasta un rellano (antiguo aparcamiento), donde tomar una pista abandonada a la derecha que enlaza con la senda anterior.
Alternativamente se puede llegar al mismo sitio cogiendo la carretera que lleva a Agüero, y a los 2 Km dejarla, para seguir una pista a la derecha, y en poco más de un Km tomar otra pista a la derecha (geolocalización para llegar al lugar de inicio), continuando hasta que se corta el paso. Seguir la pista a pie hasta el punto anteriormente descrito, que queda poco después de cruzar una barranquera. Esta alternativa supone hacer mayor tramo de pista, pero interesante cuando la otra esté muy estropeada.
Subir
por la senda, y al llegar bajo las paredes tomar la senda a la derecha.
Pasada una barranquera despejada de vegetación, que está al pie de la
Vía Sendero Límite, un poco más adelante dejar el sendero principal
para tomar otro sendero ascendente a la izquierda. Subir por él y
superar una pequeña trepada
ayudado por unos árboles hasta situarse al pie de la pared. La vía está
marcada con una señal en la roca de "III.E."; justo a su derecha está
la vía "Nueva Cultura del Agua" (marcada un poco más
arriba como
NCA), y pocos metros más allá la vía Dos Diablos en el Corazón (marcada con una
flecha negra y II-D). 23 minutos desde el aparcamiento superior.
Subimos con una cuerda para simple, aunque posteriormente hemos subido con una cuerda de doble de 60m, doblándola como dos dobles de 30m, cosa que resulta mucho más ligero y recomendable. Usamos una docena de express, que en el tercer largo se nos quedan cortas al estar muy chapado, así que conviene llevar unas 14. A un ritmo tranquilo tardamos 2h 50' en llegar al Mallo de la Mora, y aproximadamente una hora más hasta la cima de Peña Roaba.
Primeros largos desde la base
L1-IV: Fácil y con buena roca. Son 30m así que con una cuerda de 60 en doble se llega muy justo, debiendo en su caso el asegurador quizás subirse un poco
L2-III+: Fácil y con buena roca, de 20m. Sube hacia la izquierda. En la anilla que está dentro de un nicho conviene usar una cinta larga porque si no la cuerda roza mucho.
L3-V+: Largo con bastante exposición. Sale a la izquierda, y empieza con un paso muy fino para superar una ligera panza, después asciende hacia la derecha y poco antes de la reunión hay otro paso muy fino. Las chapas están bastante cerca para acerar, por lo que hay que tener cuidado de no cruzar la cuerda pillando la cuerda por debajo de la chapa anterior, haciendo una N con la cuerda, como nos ha ocurrido en más de una ocasión.
L4-III: Empezar subiendo con tendencia a la derecha. El ascenso tumba bastante por lo que hay pocos seguros, habiendo algunos que están principalmente para indicar la vía.
L5-IV+: Fácil con sólo un pasito más difícil
L6-III: La vía se dirige a la derecha hasta la reunión que está en la base de pared, estando las chapas alejadas, aunque su principal utilidad es confirmar el camino.
Últimos largos al Mallo La Mora
L7-III+: La roca está un poco más suelta, pero sin problemas; hacemos reunión en un cómodo sitio al pie de un resalte con una amplia fisura, uniendo una chapa y una cinta vieja, habiendo otra reunión pocos metros más arriba para dividir los largos en tiradas de 30m para rapelar con cuerda simple de 60m.
L8-III: La reunión, de cable grueso en un puente de roca, está en un fisura horizontal al pie del resalte final. Con cuerda de 60 se puede saltar la reunión y empalmar con L9 hasta la cima.
L9-III: Subir por la derecha hasta la cima del Mallo
La
Mora,
poco antes de la cima hay una cinta para hacer la reunión, pero subimos
hasta arriba asegurando allí al cuerpo al ser la salida fácil y
tumbada. Podría subirse en ensamble.
Del Mallo se baja andando a un collado a la izquierda. Allí se puede dar por terminada la escalada, bajando hacia la derecha, descenso descrito más abajo, pero si queremos continuar hasta la cima de la Peña Ruaba, desde el collado continuamos la escalada.
Dos últimos largos vistos desde el Mallo La Mora
L10-III+: Escalada muy fácil al otro lado del
collado, con una
posible
reunión de dos chapas a pocos metros, que conviene pasar para pillar
otra un
poco más arriba con anilla de rápel. Posteriormente este largo
equiparon con una maroma que sube por la izquierda, seguramente para
poder descender por aquí sin necesidad de rapelar.
Recogemos cuerda y subimos a la base de la siguiente pared, siguiendo trazas de senda que van ligeramente a la izquierda, para al pie de la pared ir a la derecha donde están las chapas. Alternativamente si se quiere evitar volver a desplegar la cuerda se puede dar un rodeo de las paredes tirando bastante más a la izquierda.
Inicio del último largo L-11
L11-III: Subida fácil en diagonal a derecha. Superada la pared subir al frente-izquierda, habiendo una chapa en una oquedad donde se podría terminar, aunque seguimos un poco más hasta una cinta vieja en un puente de roca, donde en caso de 30m cuerda se llega muy justo y el asegurador debería subir a la repisa de roca, o ponerse en la vertical de la chapa, para que llegue el primero. Allí recogemos la cuerda y seguimos caminando con fácil trepada, tirando todo para arriba. Quienes no quieran ir a la cima pueden hacer un largo flanqueo a la derecha hasta el camino de la Ferrata, punto marcado con un gran hito.
Y como muchas veces ocurre, cuando está hecho lo peor vienen los accidentes, y es que en el tramo de a pie, unas zapatillas que pese a la fama de su marca sus suelas suelen dejar bastante que desear, producen un patinazo con la gravilla y una lesión en la mano que afortunadamente no tuvo peores consecuencias.
En la subida final llegamos a la cresta, muy marcada por hitos que bajan desde la cima hacia la Ferrata Sur. Y desde allí subimos a la izquierda para hacer cumbre en unos 10' desde el fin de la escalada. Vista de Riglos, vista de los Mallos de Agüero, y La Punta Común de Agüero.
Desde el mismo Mallo La Mora, aparte de bajar rapelando por alguna
de
sus vías, hay un descenso directo sin necesidad de usar las
cuerdas. Para ello bajar al collado y seguir las marcas de pintura
amarilla que desciende a la derecha. El camino destrepa por un canal
bastante vertical,
ayudado
por una cadena, alguna cuerda y los árboles, para más abajo
flanquear por un
paso aéreo con una sirga que nos lleva hasta medio camino de la ferrata
sur. Desde allí descender la ferrata (si has subido escalando
prácticamente ni necesitarás anclarte al cable), y una vez abajo seguir
la senda a la derecha; 20' del Mallo La Mora al final de la ferrata,
y otros 25' al parking superior.
Descenso directo desde el Mallo La Mora, visto desde la Ferrata
Otra alternativa es seguir escalando hacia la Peña Rueba, siguiendo
los largos L10 y L11, y ya sea después flanquear a la derecha para
pillar la ferrata más arriba o seguir hasta la cima, opciones descritas
antes.
En esta ocasión subimos hasta la cima y descendemos por la Ferrata
Sur de Rueba. Para el descenso desde la cima seguimos el camino por el
que hemos llegado, muy marcado por
hitos, siguiendo la cresta hacia el Sur; cuidado porque hay otra
ferrata al NorOeste que es algo más expuesta, y después termina por un
sendero más incómodo. Seguir los hitos, y
al llegar a un hito gordo, que parece marcar un desvío con unos
hitos a la derecha, no girar sino seguir al frente, y enseguida se
encuentran
los cables de bajada (el hito gordo marca el destino del flanqueo desde
el final de la escalada). La ferrata es fácil bajándose a veces
caminando,
a veces destrepando y a veces agarrándose al cable, y cuando se
considere oportuno asegurarse al cable con el cabo de anclaje (la
ferrata es relativamente sencilla, y cuando escalamos no subimos con
disipadores para la bajada), y una vez abajo seguir la senda a la
derecha que lleva al
punto de partida, en 1h desde la cima