Ruta: Circular desde
Abizanda pasando por la Ermita de San Victorián, ascensión al Alto del
Pino y Peñarrueba, y vuelta por la Ermita de San Benito y el camino de
Telleto
Fecha: 12-1-25
Participantes:
Nacho, Pilar, Juanjo, Karmelo
Comentarios: Fácil ruta
circular por caminos bien marcados, recorriendo en parte el PR-HU-195
Unos 400m después de coger el desvío que va al pueblo de Abizanda hay una pista de tierra ascendente a derecha, que será el inicio de la ruta, pasada la cual hay una explanada donde aparcar frente a una valla, y antes de un puente (geolocalización para el acceso al lugar de partida).
Durante el recorrido veremos varias indicaciones de rutas BTT, muy técnicas, de la "Zona Zero", y hay también indicaciones que sugieren consultar con la app Ztrails de si la zona está afectada por batidas en temporada de caza, porque aunque tú también consideres que las montañas deberían ser zonas libres y protegidas, cuando alguien armado con una escopeta te diga que no deberías pasar, no tendrás muchas ganas de discutir.
Track para subir a San Victorián,
Alto del Pino y Peñarrueba
0:10 Dejar a derecha una senda marcada como "Escanilla por Pedreña".
0:11 Seguir el PR al frente, marcado como "San Victorián, Mesón de la Sierra, San Benito", dejando a derecha "San Benito por camino de Telleto" que será por donde volveremos. Y enseguida de nuevo continuar por la pista descendente a izquierda.
0:18 Se cruza un río a izquierda, y poco después se vuelve a cruzar el río.
0:47 Cruce de caminos. Un cartel señala a la derecha "Ermita de San Victorián-San Beturián 150m", al frente "PR-HU-159 Ermita de San Benito, Olsón" y a izquierda "Alto del Pino 2,3km 35min, Naval". Vamos la derecha, aunque para la ruta circular después continuaremos el camino del frente.
0:51 Ermita de San Victorián, vita interior de la ermita. Junto a la ermita, nos ponemos a leer un panel informativo, y ¡Oh sorpresa!, justo es el día San Victorián, y se celebra la muy curiosa Romería de los Langostos, con un antiguo ritual para predecir las cosechas. La gente empieza a llegar mientras disfrutamos de las espectaculares vistas del mirador que hay detrás de la Ermita, donde se ve las Maladetas y el Aneto, Turbón, Besiberris, Cotiella, Peña Montañesa, Monte Perdido, Tendeñera, ... Hablando con los que llegan, algunos nos animan a quedarnos, contando los detalles de la ceremonia, con lo que decimos postergar la ruta para aprovechar este excepcional espectáculo. La misa es a las 12h, y después es el ritual de los langostos, que nos genera curiosidad, así que decidimos ir primero al Alto del Pino, para hacer tiempo, y volver. Iremos a ritmo algo rápido.
1:26 Volvemos de nuevo al cruce de caminos, siguiendo al frente respecto a la ermita, izquierda según hemos venido antes.1:49 Collado, donde un cartel marca a la izquierda "Alto del Pino 0,7km 15min", tomando una pista secundaria a izquierda, que queda a la izquierda de otra pista principal, aunque también se podría ir por ésta última.
1:44 Cresta, donde tomamos una senda menos marcada a izquierda.
Subida al Alto del Pino
2:00 Alto del Pino, cima coronada por ... una encina, además de un vértice geodésico. Vuelta a San Victorián por el mismo camino.
2:32 San Victorián. Llegamos justo para ver la romería de los langostos, donde tras la misa, se extiende en el entorno unas sábanas blancas, se coloca encima unos montones de tortas, y tras una oración se bendicen con agua bendita. A continuación se procede a buscar los "langostos" sobre las sábanas. Aquí otra sorpresa para nosotros, y es que eran como unas minúsculas pulgas que saltaban sobre las telas, pero con la tipografía del cartel, las 'o' parecían 'a' y pensábamos que serían "langostas", cosa que nos extrañaba, ya que éstas suelen ser de ambientes mucho más cálidos, y por supuesto, no habíamos visto ninguna por el camino. Y si hay que tener muy buena vista para ver los langostos, todavía más para ver su colores, y es que la tradición dice que si hay muchos negros significa que habrá abundancia de vino, si hay marrones irá bien el cereal, y si hay verdes buena cosecha de olivas.
Ofrenda de la Romería de los Langostos
Para finalizar se cortan y reparten las tortas, donde disfrutamos de algunos trozos de tortas de anís, muy buenas.
2:58 De vuelta al cruce de caminos, retomamos la ruta siguiendo la senda descendente a la derecha, marcada como "PR-HU-159 Ermita de San Benito, 1,1km 20min", al frente según habíamos llegado antes.
3:31 Mesón de la Sierra, de la que no quedan más que las ruinas de un par de casas (nada de interés). Pasadas las ruinas, coger una pista a la derecha marcada como "PR-HU-159 Ermita de San Benito, Olsón", siendo lo mismo una senda paralela que sube por su derecha.
Vista del Pico Peñarrueba desde el
camino
3:55 Nuevo cruce de caminos, donde vamos a la izquierda, señalado como "PR-HU-159 Olsón", para la ascensión a Peñarrueba, dejando 300m a la derecha la Ermita de San Benito, a donde iremos más tarde para la vuelta.
Ya de lejos habíamos visto gorritos y vestimentas naranjas, y nos temíamos que los escopeteros no nos dejarán pasar. Después, en el cruce de caminos un cartel indica que hay batida hasta las 20h 😱 teniendo en cuenta que anochece para las 6 ¿piensan pegar tiros de noche?. Para más anormalidades por la pista hemos estado viendo bastantes restos de maíz, suponiendo que para atraer las presas a la misma pista, y evitarse caminar más allá de donde les deja el todoterreno, aparte de que está prohibido pegar tiros junto a las pista, pero en la misma pista vimos varios con la escopetas desenfundadas. Después vimos que con un coche estaban tirando de una cuerda, suponemos que para sacar una presa, presa que no vimos porque no la sacaron mientras estábamos por allí. Pero lo más sorprendente fue que al llegar a la zona de la batida, e ir hacia el que parecía que era un controlador de acceso, porque estaba al principio de la pista, parado y sin arma, resulta que no sabía castellano, y tampoco parecía comunicarse mucho en inglés 😤Tuvimos suerte, porque con el retraso que nos produjo la romería, justo entonces empezaron a recogerlo todo, y se "batieron" en retirada, con lo que pudimos continuar nuestro camino.
Seguir la pista que avanza por la cresta de la montaña, dejando primero un desvío que baja a la derecha hacia Olsón, y después otro a izquierda que iba a Naval. Por el camino vemos carteles de PeñarruAba y PeñarruEba.
4:18 Peñarrueba, amplia cima coronada por un Vértice Geodésico, y con muy buenas vistas: Cresta Sabocos-Tendeñera, Cresta Marboré Monte Perdido, Cotiella, Turbón. Paradita y vuelta.
4:42 De nuevo en el cruce de caminos de San Benito, seguimos al frente (derecha según habíamos venido antes, si no se quiere subir a Peñarrueba)
4:45 Poco antes de la ermita, dejar a izquierda la pista que cogeremos después, y subir directo.
4:47 Ermita de San Benito, vista interior de la ermita Parada de 26'.
5:13 Reemprendemos la marcha, y en lugar de retroceder para coger la pista a derecha que habíamos dejado, empezamos el descenso directo por detrás de la ermita, hacia a la muy cercana pista, aunque hay algo de vegetación que obliga a buscar por dónde pasar.
5:23 Dejar la pista que gira a izquierda, para seguir una senda al frente señalada como "Abizanda por camino de Telleto", que avanza por un bonito camino, y después un bonito bosque.
6:16 Enlazamos con el camino inicial de San Victorián, que seguimos a izquierda.
6:26 Aparcamiento. Y una vez aquí, merece la pena una visita al pueblo de Abizanda.
Y seguro que al final os preguntaréis de qué color salieron los langostos, pues se vieron sobre todo marrones y verdes (unos poquitos).
Crónica de la romería de los Langostos en el Heraldo.
Crónica de los Langostos en La SER.