Ruta: Normal de la Peña Sola, escalada de V+/A1
Fecha: 19-3-14
Participantes: Pedro, Karmelo
Comentarios: Bonita escalada, variada y entretenida,
donde el primer
largo se
suele hacer en artificial (salvo los muy machacas, y nosotros estamos a
años luz, y a varias
reencarnaciones de serlo), y los pasos más duros de los siguientes
largos
pueden acerarse.
Cuando el pasado septiembre escalamos Tierra de Naide, vía más sencilla en la vertiente oriental de los Mallos de Agüero, nos asomamos a esta vía, pero no llevábamos el material necesario ni una reseña completa, así que lo dejamos para más tarde, ... y esta vez es más tarde :-)
Poco antes de llegar al pueblo de Agüero se ha de tomar una carretera ascendente a la derecha, que tras pasar frente al cementerio, lleva a la parte alta del pueblo, pudiendo aparcarse en una explanada que hay frente a un panel informativo y un poste indicador de la vuelta a los Mallos de Agüero (geolocalización para llegar al lugar de inicio).
Desde el aparcamiento tomar el sendero ascendente a la izquierda de la vuelta circular a los Mallos; enseguida veremos la imponente Peña Sola. Seguir el camino hasta un panel que hay antes de llegar bajo la Peña, donde se ha de tomar un sendero ascendente, que sube hacia la izquierda dirigiéndose hacia la Peña Sola. Al pie de la Peña hay que hacer una trepada por un canalillo donde hay una chapa, para después irse a la izquierda, hasta un covacho.
Vía de la Peña Sola de Agüero
Llama la atención que algunos "brutos" se han dedicado a meter un montón de paraboles por todas partes, pero no para asegurar sino para jugar, ya que no tienen ninguna utilidad. La verdad es que si es para practicar perforaciones mejor que lo hagan en su casa, o como mínimo que se vayan a otra zona más oculta y sin interés, y que además hagan el agujero más profundo para después hundir el parabolt. Una pena ensuciar tontamente un sitio así.
Vía de 140m y 7 largos de V+/A1. Usamos 2 cuerdas de 60m, una docena de express (algunas largas), estribos, una cinta larga, y un friend pequeño.
Inicio de la vía, con el cordino para llegar al primer seguro
L1 (A1): Largo en artificial con estribos. El inicio de la escalada te pone de 0 a 100 en un segundo por el esfuerzo, ya que la primera chapa empieza muy alta tras un techo, para lo que hay un cordino con el que ayudarse para llegar a ella; sin cordino haría falta un paso de hombros. Después el resto está chapado para artificial. En la parte alta, faltaría una chapa, por lo que hay un cintajo algo precario colgando de un par de clavos, que cuando la cinta falle los que no vamos "muuu sobraos" lo tendremos complicado, aunque hay unos buriles para los que habría que llevar chapas recuperables (llevábamos por si acaso, pero no las necesitamos). Después el techo superior se supera por una fisura a la derecha, donde hay un fisurero empotrado, estando la reunión justo encima.
L2 (6A+/A0): Empieza con una placa bastante lisa, que se puede subir acerando de las express, cosa que después del primer largo en artificial ni lo pensamos, seguido de un largo y fácil flanqueo horizontal a la derecha (III), quedando la reunión oculta detrás, en la otra vertiente e la Peña.
L3 (6A): Largo corto, que sube vertical hacia una gran sabina en la que hacer la reunión enlazándola con una cinta. El paso más fino es el inicio que desploma ligeramente, pero no es difícil pudiéndose además acerar, siendo el resto fácil.
L4 (V+): Empieza subiendo vertical
con un paso muy
fino, casi más que el largo anterior, y con una roca dudosa, para
llegar a una repisa. Aquí nos entran las dudas porque no hay seguros y
no tenemos claro por dónde sigue la vía. Por arriba los líquenes dicen
que la gente no sube por allí, pero el flanqueo a la derecha
está
desprotegido y el péndulo en una caída sería importante. Tenemos dudas,
pero dolería que tras hacer los largos más difíciles nos tuviéramos que
retirar por no ver la vía, así que tanteamos haciendo el flanqueo
horizontal a la derecha por la pequeña repisa que enseguida desaparece,
pero para asegurarnos ponemos un friend pequeño, en un "hueco a medida"
de una fisura horizontal, hasta que vemos una chapa, subiendo después
hasta pillarla, quedando la reunión justo a su derecha. De hecho, en el
acceso al pie de vía, habíamos visto un gran desprendimiento, que había
caído desde justo la base de esta reunión, así que suponemos que eso
debió modificar este largo, y por ello el
despiste por la desprotección. P.S.:
fox_corry años después nos informó que había unos parabotls,
posiblemente nuevos, que llevan por arriba de la repisa a la reunión,
para evitar embarcarse e ir por roca compacta, con grado muy duro,
Desvío en el cuarto largo de escalada
L5 (IV+): Subida vertical fácil, con la reunión en el covacho de un antiguo nido.
L6 (V): Sale de la reunión flanqueando hacia la derecha, donde vemos un parabolt sin chapa, para después subir un poco y plantarse al pie de una pared vertical, donde empieza una subida que resulta algo durilla, pero no tanto por su dificultad sino por la inseguridad que da la roca que parece poco sólida, estando por ello muy chapada, mejorando después.
L7 (IV): Largo fácil, con la primera chapa algo alejada a la derecha, y que después sube directo a cima. La reunión final está unos pocos metros por debajo de la cima
En la cima nos llevamos una gran sorpresa al ver un huevo enorme abandonado en mitad del suelo, sin nido, ni lecho, ni nada, totalmente desprotegido a la intemperie, a disposición de que cualquier ventolera lo acabe haciendo rodar y caer, suponemos que alguna "buitresa" tendría un apretón, y allí donde le vino lo soltó, pero en una zona desprotegida y ventosa no habría opción de incubarlo.
El descenso lo hacemos en tres rápeles, pasando junto a la sabina del tercer largo.
P.S.: No, esa noche no nos hicimos de cena una "tortilla gigante" ;-)