Ruta: Ascensión desde
Senarta
por Vallibierna
y Coronas; bajada por la Renclusa
Fecha: 29-7-01
Participantes: Javier, Juan y
Karmelo
(con más katxondeo
que patrioterismos, con las banderas que la
gente deja en la cima)
Comentarios: Pico
a evitar por la gente no habituada a la alta montaña invernal
y sus dificultades, y que no que sabe utilizar correctamente piolet y
crampones. Ruta de subida larga, aunque un poco menos que la de
Renclusa, pero más tranquila y bonita, al
pico más alto del Pirineo; hay
un par de
pasos algo aéreos; crampones imprescindibles todo el
año.
Si no sabes nada del Aneto, y quieres
algo de información básica
sobre su subida, mira el final del apartado de Sugerencias en la
página sobre Tresmiles del Pirineo.
Todo empezó con un anticipo inmejorable para el fin de semana: Camino a Benasque desde Zaragoza hacemos una parada obligatoria para comprar un empanadico en Angüés. Continuamos el camino y ya de noche al pasar por Graus vemos mucha gente y humo: es el día de la longaniza de Graus, y reparten longaniza gratis. Nos paramos a ver la fiesta y para intentar pillar algo. Si estáis por los alrededores dicho día recomiendo ir a ver la ingeniosa parrilla gigante que se han montado para hacer a la brasa cientos de metros de longanizas de una sola vez. Lleno de gorrones desistimos de gorronear y vamos al coche a consolarnos con el empanadico de manzana. ¡GLORIOSO!, recién hecho, chorreando almíbar, el mejor que hemos comido nunca. Alucinamos de tan bueno que está. Tras comer e ir a lavarnos el pringue del almíbar pensamos que quizás entonces haya menos gente en lo de las longanizas. Sigue habiendo gente en la cola, pero vemos que un hombre reparte también de extranjis a los amiguetes, nos colamos y nos da un par de trozos a cada uno. ¡BUENÍSIMA!.
Pasado Benasque, a unos 6 Km está el desvío a la derecha al Plan de Senarta (justo después de un embalse), donde llegamos ya de noche y acampamos, montando la tienda con las luces del coche.
A la
mañana
siguiente recogemos la tienda y partimos
a las
7:30. Creíamos haber acampado por libre, pero un
poco más
adelante descubrimos que aquello era un camping municipal. Desde allí
mismo en verano parte un autobús que lleva al refugio de Vallibierna,
pero decidimos no
cogerlo porque veníamos a hacer
montaña,
... y porque es muy caro, 1.200 pesetas (13,60€, en el 2020).
-2:00 Cruzamos el camping por su pista principal, y al fondo dejamos los servicios a la izquierda para tomar la pista de la derecha. Enseguida se llega a un punto donde una cadena, corta el paso, cadena que sólo está cerrada en verano mientras funciona el autobús. Fuera de temporada la pista está abierta para coches, aunque a veces las condiciones no son muy buenas para coches normales, y en invierno y primavera puede estar cortada por aludes o caída de piedras.
El camino por la pista es muy atractivo, parándonos a recoger frambuesas.
0:00 Llegamos al refugio
de Coronas (información del refugio y su acceso),
punto de partida de la ruta de subida al Aneto desde Vallibierna.
Seguimos la pista que pasa por
detrás del refugio, y que se convierte en camino. Hay también
una senda de subida justo antes del puente que hay antes de llegar al
refugio, y que se juntará más arriba con nuestro camino.
0:10 Dejamos dicho camino,
cogiendo el
desvío
a la izquierda a los Ibones de Coronas, marcado
por un cartel que señala "3h Ibones de Coronas"
(cuando lo hicimos en el 2001 sólo había un hito de piedras). El camino
es
fácil de reconocer si se tiene en
cuenta
que es el primer barranco que sube a la izquierda claramente visible
cuando se
llega al refugio, y muy reconocible en los mapas. Se sube por nuestra
derecha de dicho barranco
La ascensión es por un paisaje precioso, con cascadas de agua, lirios de color azul intenso, arándanos, ..., estando señalado por hitos de piedra. Vamos lentos parando cada vez que vemos frutos silvestres.
Ascenso al Ibonet de Coronas
Acabado el bosque hay una
gran explanada de piedras y el camino se
desvía hacia un embudo por donde baja un torrente, subiendo por nuestra
derecha del torrente,
al pie de unas paredes.
1:00 (muy tranquilos, 45' a ritmo más normal) Llegamos a
un llano
que forma una
especie
de circo, es el Ibonet de Coronas, un laguillo que
más
parece una charca.
Alternativa al Ibonet de Coronas
Una alternativa más cómoda y bonita,
pero menos marcada al ser la anterior la ruta normal, es, justo antes
del puente anterior al refugio, tomar una senda que sube a la
izquierda, y enseguida dejar la senda que se desvía a la izquierda para
tomar otra a la derecha marcada por un hito. Esta senda sube por
nuestra izquierda del río, mientras que la ruta normal sube por nuestra
derecha, juntándose ambas en el Ibonet; 45' a ritmo normal
Subida desde el Ibonet de Coronas
El camino gira a la derecha, subiendo por fuerte pendiente, para después rectificar desviándose a la izquierda. El camino marcado con hitos realiza una larga diagonal ligeramente ascendente, en dirección a la parte superior de un torrente, que es el desagüe del Ibón Inferior de Coronas. Una vez por encima del torrente girar completamente a la izquierda, y descender ligeramente al desagüe del Ibón (dejar algunos hitos que se van a la derecha).
2:30 Ibón Inferior de Coronas, es un lago que queda algo escondido rodeado de paredones. Cruzamos el torrente hacia la izquierda, justo por donde desagua el Ibón, subiendo después a la loma del otro lado, loma que seguimos para rodear por arriba una hondonada, tirando poco después a la derecha, con ligero descenso y ascenso por nuestra derecha de un torrente.
3:00 (ritmo muy tranquilo)
Ibón de Coronas, éste es un amplio lago
al pie del Pico Aneto. Vemos ya el Pico hacia la derecha, y nos
damos cuenta de que un
montón de gente
baja desde el Collado de Coronas, y otros muchos se ven en la cumbre.
La
tranquilidad
sólo se debía a que íbamos tarde :-( El tiempo es bueno y
las
vistas también, pero se acabó la paz habiendo
bastantes tiendas y gente. Para plantar tiendas lo mejor es la parte
sur del ibón, por donde se sube, donde hay aproximadamente unos 10
"niditos" acondicionados, habiendo también algún hueco al otro lado del
Ibón, por donde el torrente alimenta al Ibón; pero fuera de estos
espacios parece complicado.
Empieza a nublarse la cima. La ruta normal de subida al Aneto rodea el Ibón por la derecha, pero
en esta ocasión nosotros lo hacemos por la izquierda, igualmente
marcado por hitos.
Tras otro tramo de subida por pedregal toca ascenso por un largo
nevero
con bastante pendiente. Vendrían bien
los crampones porque la nieve patina un poco, pero no nos los ponemos
por
pereza de sacarlos de la mochila. Al final del nevero toca una corta
trepada algo vertical y con piedras sueltas, que nos deja en el collado
de Coronas, tras el cual
está el glaciar
del Aneto. En la trepada hay que tener cuidado, y puede acongojar
a quien no esté habituado, especialmente de bajada.
En el collado nos
juntamos
con el camino de la Renclusa, viendo un desfile de gente que baja por
dicho camino. Abajo al fondo se ve Aigualluts. Vista de
la subida final al Pico Aneto, desde la Pta Oliveras-Arenas. Un
poco más de
subida hacia la derecha y
llegamos al famoso paso
de Mahoma, donde un par de personas lo
cruzan de bajada, y serán las últimas que veamos, porque es algo tarde.
Justo antes de la cima del Pico Aneto está el Paso de Mahoma, estrecha cresta de menos de 50m con precipicios a ambos lados, que pasarlo supone cortas trepadas, destrepadas y gateos a cuatro patas, viéndose ya antes de cruzarlo al otro lado la cruz de la cima. El puente de Mahoma (nombre originalmente correcto, pero más conocido ahora como paso de Mahoma) fue bautizado así por Franqueville, pensando en el cirat que lleva al paraíso islámico, y actualmente es la "pesadilla" de muchos de los que suben: para unos por el miedo que les da cruzarlo, y para otros por pensar en las tremendas colas que se forman para pasarlo, especialmente en verano donde puede haber cientos de personas.
No
es
tan difícil para gente acostumbrada a trepar por
montaña,
y a superar pasos un poco aéreos (pasos de II con algo de exposición).
De
todas formas la gente con
vértigo
que se olvide de pasarlo, se quedarán a 100 metros horizontales de la
cima
viendo
su cruz, pudiendo decir "con todas las de la ley" que han subido al
Pico Aneto. Los que no estén acostumbrados a trepar/destrepar y
cuidar
donde poner pies y manos mejor practicar en otros sitios
más
sencillos y menos masificados antes de venir; la gente que no haya
hecho
alta montaña (contexto pirenaico of
course)
tiene muchos
sitios para visitar y acostumbrarse antes que éste; los "domingueros"
que jamás han hecho montaña pero quieren ponerse la "medalla del
Aneto",
que
se abstengan completamente de intentarlo, hay sitios mejores y
más
bonitos para ellos, con papeleras para compensar la educación
de algun@s de ell@s (aunque lamentablemenete también hay expertos de
montaña guarros); gente con miedo a estropearse la manicura con la
roca,
y demás fauna, que recuerden que en el monte hay mosquitos,
hierbajos,
bichos, ... aparte de que la niebla y el viento estropearán
su peinado,
y para colmo el polvo y la tierra ensuciarán su equipo
High-Tech
comprado para un solo uso.
Bueno, en serio, que nadie se mosquee que va de coña, mucha gente
intenta subir el Aneto
sin haber hecho apenas montaña y lo pasan fatal; por
cualquiera
de sus rutas es una ascenso muy largo que requiere buena forma
física,
y exige experiencia en montaña y en el uso de crampones; y
de los
que sobreviven
y llegan arriba y se lanzan a intentar el paso de
Mahoma, a veces se
quedan atascados bloqueando el acceso y poniendo en peligro a otra
gente. Quienes en verano y sin nieve quieran cuerdas para superar el
paso de Mahoma simplemente deberían olvidarse de él, ya es merito
llegar hasta aquí y pueden contarlo orgullosos. Porque aparte de en
invierno
con situaciones peligrosas, las cuerdas sólo pueden tener sentido para
aquellos a los que les viene demasiado grande, y en ese caso lo
razonable sería no pasarlo, en lugar de obcecarse en realizarlo a costa
pasarlo mal, entorpecer y poner en peligro
con dichas cuerdas al resto de la gente que sí
pueden pasarlo líbremente. O si no esperar a que ya no quede
absolutamente nadie para poner la cuerdas sin bloquear al paso ni crear
peligro a terceros (y lo decimos por experiencia propia que alguna
cuerda que habían instalado algunos, se iba enganchado en la mochila,
entorpeciendo el paso y desequilibrándonos). Y fundamental el uso
adecuado de las cuerdas, que un guía experto asegurará de forma
correcta en corto a los clientes, pero hemos visto asegurar de forma
criminal, y quienes ponen una cuerda de punta a punta que nos sirve
para nada (o sí, para que alguien se confíe y se mate, porque así no
sirve de nada, más que para caerse o dar tirones a otros)
Y si alguien se ofende lo sentimos, pero hemos visto demasiadas barbaridades, especialmente en la subida al Aneto, donde llevar piolet y crampones es un requisito pero no suficiente, hay que saber cómo se usan, porque lamentablemente me temo que mucho más de la mitad de la gente que sube en verano, y que los llevan no saben utilizarlos, lo llevan a modo de complemento decorativo para estar a la moda con el entorno, a modo de "abalorios montañeros fotogénicos", que incluso los convierte en más peligrosos para ellos mismos y los que les rodean, sin ser conscientes de que de su buen uso depende poder salvar su vida. Insisto, hemos visto verdaderas "películas de terror", y más de una vez hemos tenido que acudir en ayuda de gente que sin experiencia en alta montaña se van a fichar el Pico Aneto.
Y no somos elitistas, pensamos que cualquiera puede subir al Aneto,
cualquiera que se haya preparado, que haya hecho previamente montaña
con una cierta dificultad, y
que tenga experiencia en nieve dura, cramponaje y manejo de piolet.
Bajada del paso de Mahoma
(y sin buscar el camino
más difícil, sino al contrario ;-).
Aunque en las fotos pueda parecer llano, no lo es y
no se puede ir caminando
por encima.
Tras cientos de personas que habrán saturado la cima ese día, ahora será para nosotros solos, ya que llegamos tarde. Tras descansar y comer un rato lo cruzamos sin las habituales colas y largas esperas.
6:00 (tiempos tranquilos) Anetizamos a las 3:30 PM, un pecado ir tan tarde para algunos puristas. Cruz del Aneto. Está nublado, y no hay vistas :-( Vistas al final de la primavera: Pico Mulleres, Picos Vallibierna y Culebres, Espalda de Aneto, Margalida, Tempestades y Russell, cresta del Medio (izq) con el Pico Coronas delante, y la Punta Oliveras al pie, y Maladetas al fondo-derecha, Pico Posets.
Tras las fotos de rigor, bajamos el paso de Mahoma y comemos un poco más. Empieza a granizar, y se oye algún trueno, por tanto a toda "pan_consagrado" partimos tras haber estado más de una hora allí, a las 4:30 PM para abajo.
Con la huella muy marcada en la nieve, no hay pérdida. Pasamos por delante del Collado de Coronas, dejando el camino por el que hemos subido, y nos dejamos deslizar, esquiando sobre las botas. En algún punto la nieve se retira y el hielo del glaciar queda al descubierto, viéndose pequeñas grietas.
Vista veraniega del camino al Pico Aneto desde
el Portillón
superior
(la misma foto
invernal)
Cruzamos el Portillón superior, y el tiempo empieza a mejorar de nuevo. La nieve desaparece y bajamos, medio siguiendo hitos, medio a saco, y enseguida vemos la Renclusa al fondo.
10:30 Pasamos la Renclusa, todavía en obras
11:10 Llegamos al valle de la Besurta
Cogemos un bus a Hospital
de Benasque, y allí alimentamos
generosamente a los mosquitos mientras esperamos otro bus a
Senarta,
donde llegamos de noche. El sistema de autobuses está muy
bien,
facilitando los desplazamientos.
Obviamente la excursión puede hacerse en menos tiempo, ahorrándose un par de horas si se coge el bus de Senarta a Vallibierna, y se puede ahorrar otra hora en subida y media hora más en bajada, sin mucho esfuerzo, yendo un poco más ágiles.
Efecto
sobre una botella de 1,5 litros
de la diferencia de presión atmosférica entre el
Aneto y
Zaragoza.
(usease, cuando estábamos en el Pico Aneto vaciamos la botella y sellamos su boca, y así estaba al llegar a Zaragoza).