Ruta: Desde la Selva de Oza hasta Sansanet pasando
por
Guarrinza, Aguas Tuertas y el Ibón de Estanés
Fecha: 2-2-11
Participantes:
Teresa, Juanjo, Guillermo, Karmelo
Comentarios: Travesía sin dificultades pero bastante
larga, atravesando bonitos paisajes, algunos tan emblemáticos como el
valle de
Aguas Tuertas y el Ibón de Estanés.
Esta travesía tiene dos inconvenientes principales, el primero es que la combinación de coches es un poco pesada, ya que el punto de destino, el Somport, queda lejos del punto de partida, la Selva de Oza, y el otro inconveniente es que para hacerla con esquís es una larga travesía bastante llana, cansina foqueando y con poca esquiada, y que resulta puñetera para quienes tenemos "patitas delicadas" en las que los largos llaneos nos fastidian las plantas de los pies, prefiriendo subidas y bajadas aunque sean físicamente más exigentes. De la misma forma, si sólo interesa la travesía para conectar ambos valles en esquís, es mejor hacerla en sentido contrario, ya que la larga pista de Guarrinza, aunque sea bastante llana, hacia Oza tiene un ligero descenso que facilitará su esquiada, especialmente si la nieve está dura o pisada.
Para nosotros es la cuarta etapa de nuestro ARTE (Alta Ruta Transpirenaica en Esquís ;-), retomándola "oficialmente" donde la dejamos hace casi un año, junto al refugio de La Mina (aunque oficiosamente debemos empezar un rato antes porque no se podía llegar en coche). Allí cogeremos el "testigo" para llevarlo hasta Sansanet, donde lo dejaremos a ver si sigue cuando hagamos la quinta etapa. La idea era llegar hasta el Somport, pero al hacérsenos un poco tarde, y echarse la niebla en Estanés, con tramos donde no se veía nada, nos obligarían a acabar en Sansanet.
Así la travesía empieza haciéndose asfalto para dejar un coche justo en la frontera del Somport, tras lo cual nos dirigimos a Echo (o Hecho, ambos correctos), donde pasado el pueblo continuamos la carretera hacia la Selva de Oza. Cuando el valle se estrecha más, y donde menos llega el sol, el agua que cae por la ladera izquierda de la carretera forma unas vistosas cascadas de hielo, agua que además forma algunas placas de hielo en el suelo, con lo que hay que circular con cuidado, y que en algunas ocasiones puede llegar a cortar la carretera, por lo que antes de ir hay que controlar que la carretera no esté cerrada por nieve, hielo o piedras.
Cuando el valle se abre cruzamos un puente tras el cual está el edificio del antiguo camping de Oza. La carretera la habían limpiado hasta aquí, pero aunque el resto de pista tiene nieve hay unas marcadas rodadas que nos permiten seguir un poco más, siendo bastante habitual tener que dejar el coche junto al camping.
Aparcamos a medio camino, poniéndonos los esquís a pie de coche y saliendo foqueando por la pista. En un par de kilómetros desde el camping, y tras dejar un desvío izquierdo que baja a unos prados, tomamos una pista descendente a la izquierda marcada como "Ibón de Acherito, Puerto del Palo", dejando la pista señalada como "Ibón de Estanés, GR11", ya que nuestro objetivo es partir desde el punto donde dejamos la transpirenaica la etapa anterior, aunque si se va directo a Estanés mejor seguir la pista principal, con la que más tarde nos juntaremos. Tras pasar otro puente continuamos un poco más hasta llegar a un barranco donde la pista gira a la derecha, es la zona conocida como Casa de la Mina. Allí hay un panel informativo del "GR-65.3.3 Camino de Santiago, GR-11 Senda Pirenaica", y es donde empezamos "oficialmente" nuestra travesía, pese a llevar ya casi media hora de foqueo.
0:00 Partimos a las 10:58 junto a la Casa de La Mina, habiendo cogido la "piedra-testigo" que dejaremos en Sansanet. Seguimos valle arriba por la pista paralela al río, señalada por un poste como "GR-11 Candanchú" (foto del Valle de Guarrinza con el Acue, y con el Castillo de Acher a la derecha, tomada un año antes durante el descenso de la etapa anterior).
0:07 En unos minutos dejamos la pista que finaliza un poco más adelante, para bajar hacia la derecha en dirección a un puente. Tras cruzar el puente subimos hasta un camino que seguimos a la izquierda y que unos metros más adelante pasa junto a una caseta y donde se junta con la pista que habíamos dejado al principio para ir a La Mina, y que viene directo desde el camping de Oza. Seguimos la amplia pista hacia la izquierda, valle arriba. El Pico Acué al fondo nos acompañará durante una buena parte de todo el recorrido.
Subida por la pista de Guarrinza, con el Acue al fondo
0:58 Pasamos junto a un parking, donde hay unos
paneles informativos sobre el "Parque Natural de los Valles
Occidentales". A partir de aquí está prohibido el paso de
vehículos motorizados no autorizados, y éste es también el punto de
partida para quienes quieran subir al Pico Secús, o el Bisaurín desde
esta vertiente.
Seguimos por la pista sin ningún problema ni dificultad de
orientación. La ascensión es tan suave que prácticamente es llaneo,
cosa que me suele producir problemas en las plantas de los pies cuando
foqueo, y esta
ocasión no es la excepción, con lo que voy algo fastidiado y el hecho
de pisar "raro" para evitarlo me acaba produciendo algunas ampollas
adicionales; no se puede ser tan finolis.
2:00 Cuando al final del valle la pista hace un muy amplio zigzag, atajamos cortando directo hacia arriba, por lo que se supone que es un sendero, aunque está tapado por la nieve.
2:10 Llegamos a un portón metálico que corta el paso al ganado, pero con nosotros no surte efecto ;-)
2:13 Poco más arriba volvemos a juntarnos con la pista, que acaba en
un refugio.
Descendemos unos pocos metros al otro
lado para plantarnos en una muy
amplia explanada cruzada por un
tortuoso río, Aguas Tuertas.
Perspectivas
de
Aguas Tuertas sin nieve.
Cruzando el valle de Aguas Tuertas
Seguimos el valle a la derecha. Al llegar al fondo del valle toca subir, y la cosa se complica un poco porque con la nieve la senda y las marcas del GR-11 están ocultas, y al haber diversos montículos y hondonadas no es fácil pillar una ruta clara, aunque sabemos que debemos ir más o menos paralelos a los paredones de la derecha, sin acercarnos mucho a ellos. Así toca hacer diversos sube y baja, además esquivando alguna ladera que parece cargadita de nieve y delicada.
A medida que ganamos un poco de altura apreciamos mejor las tortuosas aguas de Aguas Tuertas que la nieve nos las medio ocultaba cuando estábamos a su nivel.
Subiendo hacia el Ibón de Estanés, con la Sierra de Secús a la dcha.
4:32 Tras hacerse esperar por fin vemos el Ibón de
Estanés a nuestros pies, descendiendo hacia él.
4:45 Una vez en el Ibón de Estanés (Lac d'Estaens) discutimos sobre si cruzarlo o rodearlo, suponemos que debe estar completamente helado, pero algún detalle nos hace dudar de su completa estabilidad, así que vamos a lo seguro y lo rodeamos por la derecha, con algún sube y baja adicional.
Camino desde el Ibón de Estanés hacia Sansanet
5:13 Al otro lado del Ibón Estanés subimos un poco más hasta que por fin podemos quitar focas. La vista del Pico Acué con el Ibón de Estanés es espectacular.
5:25 Tras una larga travesía foqueando, por fin tenemos un descenso para esquiar. Pero tras toda la travesía con nieve polvo, aquí encontramos un costrón horroroso e incontrolable. Y si bien todo el día hemos disfrutado de un día excelente, aquí nos pilla la niebla y no vemos nada, pero afortunadamente mucha gente suele subir al Ibón de Estanes desde Sansenet, así que sólo hemos de seguir la muy marcada huella.
Entre que la travesía es larga y que el cambio de coches hace perder mucho tiempo, empieza a ser un poco tarde, y con la nula visibilidad de la niebla decidimos que mejor que ir al Somport es bajar a Sansanet siguiendo la evidente huella de la nieve, y allí hacer auto-stop para ir por el coche. Si no la idea era dejar el camino de Sansanet cuando empieza el descenso hacia el bosque para seguir el GR-11 que flanquea hacia la derecha bajo los paredones.
El camino de Sansanet se adentra después en el bosque, y aunque la nieve empieza a estar un poco mejor no te puedes dejar llevar porque hay bastantes piedras, aparte que a tramos la senda se estrecha y hay que controlar la velocidad.
Claro en el bosque durante el descenso hacia Sansanet, con la
carretera al fondo
Acercándonos ya abajo un cartel indica un sendero estrecho a la
izquierda como
Sansanet, pero con esquís seguimos pista al frente,
que acaba llegando
al mismo
sitio.
Cruzamos un puente y poco después dejamos a la derecha el parking de Sansanet.
6:37 Llegamos a la carretera tras un ligero ascenso que ya sea por cabezonería o por completar todo el recorrido en esquís lo hacemos con un último esfuerzo remando y con cuñas invertidas.
Apenas pasan coches pero se detiene uno que iba para abajo, y que nos hace el favor de dar la vuelta para llevar a Juanjo a por el coche que habíamos dejado en la frontera.
Antes de irnos escondemos la piedra-testigo a recoger cuando hagamos la siguiente etapa, que tendrá el inconveniente de tener que empezar desde Sansanet en lugar de desde la frontera del Somport.
Para quien quiera hacer el recorrido en sentido inverso. Desde Sansanet el camino está marcado con carteles de "Lac d'Estaens" (reseña de la subida al Ibón de Estanés desde Sansanet, en verano).
Subida hacia el Lac d'Estanes en verano. A la izquierda la Sierra
de Secus
Cruzado el Ibon de Estanes, hay que subir un poco por la otra vertiente hasta ver el valle de Aguastuertas.
Bajar al valle de Aguas Tuertas y dirigirse hacia el fondo.
Atravesando Aguastuertas,
y desvío al refugio para bajar a Guarrinza
Casi al llegar al fondo del llano de Aguas Tuertas hay que subir unos metros hacia la izquierda para llegar al refugio, y allí tomar la pista descendente de Guarrinza.
Bajada de la pista de Guarrinza.
Al fondo Quimboa, Mallo Gorreta, Gamueta y Mallo Acherito.
Inicio de la siguiente etapa, Oza - Linza, con el Chipeta a la
izquierda
Unos 40' después de pasar el parking, al llegar junto a una caseta, tomar la pista descendente que nos lleva al puente que permite cruzar a la otra vertiente del valle y llegar hasta La Mina, si es allí donde se va, si no seguir la pista principal que nos llevará hasta el camping de Oza.
Distancia total | 21,30 Km |
Distancia lineal | 13,69 Km |
Altura Máxima | 1.907 m |
Altura Mínima | 1.185 m |
Altura de la salida | 1.223 m |
Altura de la llegada | 1.322 m |
Ascensión Acumulada | 1.051 m |
Descenso acumulado | 822 m |