Fecha: 13/14-3-10
Participantes:
Juanjo, Karmelo (Quimboa) &
Carolina, Juanjo, Karmelo, Miguel Ángel,
Luis,
Ricardo, Miguel, Elvira (Petrechema)
Comentarios: Precioso lugar y preciosa vuelta
circular (ambos días), muy muy recomendable y con diversas variantes
posibles. Imprescindible para quienes
aman el esquí de travesía, o para hacerlo en verano. Además la vuelta
Linza - Selva de Oza es
la tercera etapa de
nuestra travesía Alta Ruta Transpirenaica Discontinua en Esquís.
Después de un año por fin podemos continuar con nuestro ARTE (Alta Ruta Transpirenaica en Esquís ;-). La combinación de coches para esta etapa es complicada, o más bien demasiado larga, así que nos planteamos hacerlo en ruta de ida y vuelta, realizando una travesía circular aprovechando el refugio de Linza para pasar la noche. Es un poco tarde en la temporada, a causa de un invierno con mal tiempo y alto riesgo de aludes, pero hay suerte y lo pillamos justo de nieve.
Día 1: Selva de Oza - Quimboa
- Refugio de Linza
Día 2: Refugio de
Linza-Petrechema-Oza
Tras pasar Echo (o Hecho, ambos correctos ya que no es del verbo hacer ni del echar ;-), continuamos la carretera hacia la Selva de Oza. Cuando el valle se estrecha más, y donde menos llega el sol, el agua que ha caído por la ladera izquierda de la carretera ha formado unas vistosas cascadas de hielo, agua que además forma algunas placas de hielo en el asfalto, con lo que hay que circular con cuidado, y que en algunos casos puede llegar a cortar la carretera, por lo que antes de ir hay que controlar que la carretera no esté cerrada por nieve, hielo o piedras.
Cuando el valle se abre pasamos un puente tras el cual está el
edificio del antiguo camping. Cuando hay más nieve la carretera puede
estar cortada a partir
de este punto, debiendo dejarse aquí los coches y continuar a pie o en
esquís, pero siendo ya marzo la nieve está más alta así que continuamos
con el coche. En un par de kilómetros, se deja un
corto desvío a la izquierda que baja a unos prados, para poco después
tomar una pista
descendente a la izquierda marcada como "Ibón de
Acherito, Puerto
del Palo", dejando la pista principal señalada como
"Ibón de Estanés, GR11". Tras pasar
otro puente continuamos un poco más hasta llegar a otro barranco donde
la pista gira a la derecha, dejando el coche justo
pasado el puente que lo cruza, junto a un panel informativo del "GR-65.3.3
Camino de Santiago, GR-11 Senda Pirenaica". La zona es conocida
como Casa de la Mina, habiendo al lado un redil (geolocalización para llegar al lugar de inicio)
0:00 Salimos a las 10:09 con los esquís a la espalda. Habiendo diversos carteles seguimos la senda que asciende por la loma a la izquierda del barranco de Acherito señalada como "GR-11 Zuriza", enseguida dejamos otro cartel que señala a la izquierda "Dolmen Ferrerías Norte, Dolmen Acherito", camino que tras zigzaguear volverá a la derecha, pero nosotros subiremos más directos tirando algo a la derecha para meternos por encima del Barranco de Acherito.
Sin nieve seguimos el sendero que asciende con tendencia a la
derecha.
Con nieve, se podría seguir más bajos con el río a la
derecha, y pasar después por debajo de un pequeño hayedo, pero en este
caso subimos un poco más
hasta una cabaña. En verano el camino por abajo es también más directo.
Punto de partida desde la Casa de la Mina de la Selva de Oza
0:31 Cabaña del
Saburcal, es una caseta medio derruida. Aquí empieza a
haber
nieve así que ponemos esquís, tirando después por encima
de la cabaña en ligero ascenso hacia la derecha,
enlazando con el camino que dejamos antes de los dólmenes de Ferrerías
y Acherito (camino oculto por la nieve), y que continúa por
encima del hayedo, no debiendo ascenderse
demasiado (foto de la
subida vista desde
Guarrinza).
Subida desde la cabaña del Saburcal
Un poco más arriba podemos ver ya el impresionante valle que nos va a acoger, un valle abierto flanqueado por grandes paredes, precioso, un sitio muy recomendable para visitar. A la izquierda impresiona el espolón que forma el Chipeta, recorriendo después las paredes tenemos entre otros Petraficha, Mallo Gorreta, Acherito, Sobarcal, ... Y a la derecha vemos el valle por donde volveremos al día siguiente, asomando en algún momento el Petrechema que haremos, e incluso las llamativas agujas de Ansabere (vistas a través del puerto de Acherito).
Dejando a la izquierda el Chipeta y su subida por el collado de Petraficha, camino también del GR-11, continuamos a media altura al frente. Vamos a buen ritmo, aunque sin prisas.
A la izquierda (rojo) la subida hacia el Paso de Anzotiello
Por la derecha (verde) el descenso desde el Puerto de Acherito que
haremos el día siguiente de vuelta
1:16 Debemos vadear el barranco que desciende del Collado de Petraficha, y que nos hace bajar unos metros para cruzar el torrente con cuidado de no caer al agua, y después subir de nuevo, para continuar al frente tirando poco a poco hacia la parte alta de la ladera.
1:40 Nos metemos al valle que sube a la izquierda, el barranco de Anzotiello, donde al fondo podemos ver ya el collado al que nos dirigimos con el pico Quimboa a su izquierda. La subida es suave y agradable, con un entorno tranquilo y atractivo en el que vamos "cortando" la nieve, al no haber ninguna huella.
Collado del Paso de Anzotiello
2:46 Paso de Anzotiello. Toca una paradita para comer, sólo que como hace viento mejor un poco más abajo. El ascenso más o menos directo al Quimboa desde el collado a la izquierda es muy pendiente y está helado, así que preferimos rodearlo y subirlo por detrás. Bajamos un poco por la otra vertiente del collado (Oeste) para después girar a la izquierda, hacia collado entre el Quimboa Alto y el Quimboa Bajo, y a continuación empezar la subida directa a la izquierda.
Acceso al Collado de los Quimboas desde el Paso de Anzotiello
3:58 Quimboa Alto. Llegamos con esquís hasta la
cima, aunque poco antes hay un corto paso pelado de nieve que
superamos con los esquís puestos. Las vistas son buenas, y serían
mejores si no hubiera una difusa neblina. Al lado, casi al mismo nivel
y sin mucho desnivel está el Petraficha
(foto con el Bisaurín de fondo), pero sólo parece una
continuación de la misma cima, no otro pico, así que aunque lo
comentamos no nos motiva hacerlo así. A nuestros pies queda el Quimboa Bajo (vista en
otoño). También cerca pero un poco más
allá llama la
atención el paredón de los Alanos.
Se está a gusto en la cima pero toca bajar. Ya vemos que escasea la
nieve y que tocará "hacer lo que sea" para aprovechar el
descenso en esquís. Volvemos esquiando al collado
de Quimboas y tiramos a la derecha.
Descendemos por el barranco, siendo aconsejable cuando éste se estrecha
ir por la ladera izquierda para no tener que remontar después una
pequeña loma, y después descendemos hacia la derecha. Vemos que abajo
del
todo tocaría quitarse esquís, así que al ver unas huellas que flanquean
a la izquierda las seguimos con la esperanza de estirar lo máximo
posible la esquiada.
Descenso del Quimboa, visto desde las lomas del Chinebral
Así nos metemos en un bosquecillo, que cada vez se cierra más, convirtiéndose en el esquí más extremo que haya hecho nunca, porque está plagado de arbolillos jóvenes, con una densidad imposible de esquivar, de modo que en mi vida nunca "mis partes habían sido acariciadas de forma tan variada", aunque sólo sea por los arbolillos que pasan entre mis piernas ;-) Después bajando un poco encontramos una especie de senda abandonada que nos acaba llevando a una pista, que ya esquiando de forma cómoda nos lleva a la carretera, poco más abajo de la Fuente de los Clérigos, llegando en 1h 10 desde la cima. Allí ya toca cargar los esquís a la espalda y caminar por la carretera, llegando en menos de media hora al refugio.
Pico Quimboa asomando, visto desde la Fuente de los
Clérigos
En el refugio nos juntamos con el resto del grupo, que no pudiendo hacer la travesía de dos días al día siguiente sólo subirán y bajarán al Petrechema por el mismo sitio ¡¡¡ Hay póbrecitos, que penita me dan, se pierden lo mejor :-) !!!
Reseña
e información sobre el refugio de Linza y el entorno.
Por la mañana salimos todos juntos del refugio a las
8:35. Reseña
detallada de la ascensión al Petrechema, con descenso por las Foyas del
Ingeniero.
Vista general de la ascensión desde el Refugio de Linza al collado
del mismo nombre
0:00 Cruzamos un puentecillo que está saliendo del refugio a la izquierda, para subir la loma buscando la zona con más nieve, lo que nos permite poner los esquís en un par de minutos. En verano la ruta es muy clara al haber una muy marcada huella de subida, que tira un poco más por la derecha.
Una vez superada la loma vamos un poco a la derecha a pillar el sendero que hace un corto flanqueo hacia la izquierda donde ya podemos ver la subida que tenemos hacia el collado de Linza.1:12 Tras pasar una pequeña vaguada, por donde en verano discurre un torrente, empezamos la verdadera ascensión describiendo una larga diagonal ascendente hacia la derecha. Al poco de empezar el ascenso el camino se estrecha y la nieve está helada, con lo que algunos deciden parar a poner cuchillas por seguridad. Vamos tranquilos. Poco más arriba a nuestras espaldas destacan la Peña Ezkaurre y el Txamantoxia (al pie del cual está el refugio de Linza). El resto hasta el collado ya es sencillo, aunque una fuerte ventisca poco antes de llegar a éste nos hace dudar de que podamos hacer cima.
2:15 Collado de Linza. Destacan a la vista asomando al frente el Petrechema, y algo más a la izquierda la Mesa de los 3 Reyes. Para acceder a la base del Petrechema lo normal es flanquear la ladera de la derecha para no perder altura, pero con el ventarrón que teníamos y teniendo en cuenta que la ladera se había helado con el mismo viento, decidimos mejor bajar un poco y después subir. Una vez abajo, un poco más protegidos del viento hacemos una paradita para comer, y después continuamos por la vaguada tirando ligeramente a la derecha. Una vez que hemos ganado un poco de altura volvemos hacia la izquierda para dirigirnos a la base del Pico Petrechema
3:40 En la base del Petrechema, quedando ya sólo la arista final, hay un primer tramo pelado que nos obliga a quitarnos esquís. Aquí cada uno hace lo que quiere, alguno deja aquí los esquís, otros los cogemos en la mano y tras pasar la zona de piedras seguimos foqueando, y otros los cargan en la mochila hasta la cima. Lógicamente los que seguiremos hasta Oza debemos llevar los esquís. La arista del Petrechema es fácil pero hay que ir con cuidado de no asomarse demasiado a la izquierda, ya que cae en vertical y podría haber engañosas cornisas
Subida al Petrechema desde el Collado de Linza.
A la dcha (rojo) flanqueando, a la izq. (verde) descendiendo al valle
4:20 (tiempo muy lento) Pico Petrechema. Arriba hay menos viento de lo que esperábamos, aunque al asomarnos al cortado que separa la cima de la Aguja de Ansabere, ahí si que se notaba el aire. A la izquierda vemos la Mesa de los Tres Reyes, donde estuvimos casi un año antes en nuestra anterior etapa transpirenaica. Un poco más abajo a la derecha están las también espectaculares Agujas Sur de Ansabere. Al SurEste destacan el Castillo de Acher, y detrás de él el Bisaurín, y detrás al NorOeste el Pico Orhi.
Parada de media hora, y Linzeros y Ozeros nos separamos.
Los que vuelven a Linza ante la duda de cómo estará el descenso por Foyas del Ingeniero lo hacen por el mismo camino de subida, sólo que para llegar al collado de Linza esta vez lo hacen por el flanqueo, sin subir y bajar, y además sin necesidad de remar gracias al empuje del viento. En plan tranquilo llegan al refugio en poco más de hora y media desde la cima.
4:50 Bajamos del Petrechema esquiando hacia a la derecha (Sur) en dirección al collado. La pendiente es muy fuerte y apura pensar que esté helado a causa del viento, pero resulto haber una muy buena nieve, así que toca disfrutar con cuidado de no caer en los agujeros que hay en esta ladera kárstica.
Continuación de la travesía, rodeando el Sobarcal, vista desde el
Petrechema
5:05 Collado de Petrechema, tiramos a la izquierda descendiendo por la vertiente francesa. La vista de las Agujas de Ansabere desde abajo es impresionante. Bajamos un poco, y pasado un contrafuerte rocoso giramos hacia la derecha aunque no hace falta apurar en altura, ya que después tocará bajar todavía bastante más para superar otras rocas, hasta plantarnos bajo el collado de la derecha. Vamos rodeando así el Pico Sobarcal.
5:20 Paramos a poner focas y empezamos la subida, haciendo zetas para salvar la fuerte pendiente, todavía con la espectacularidad de las Agujas de Ansabere vigilándonos.
Cambio de valles entre el Cuello de Petrechema y el Puerto de
Acherito
5:55 Puerto de Acherito. Podemos ya casi cantar victoria, y un cruce de miradas confirma la alegría por el éxito, porque sólo queda bajar por el valle de la otra vertiente, una parte del cual la cruzamos el día anterior en el camino de ida, no habiendo ya más incertidumbre o dudas sobre la orientación.
Tras unos veinte minutos para comer y quitar focas, empezamos la bajada del Barranco de las Ferrerías, que después enlazará con el Barranco de Acherito, con una excelente esquiada. Hacia el final del valle vamos tirando por la derecha, donde a causa de la falta de nieve hay momento donde toca quitar puntualmente los esquís para cruzar un barranco, y apurando por la derecha vamos buscando zonas con nieve por encima del río hasta que ésta se acaba, finalizando con 25' de porteo al ser ya la temporada un poco tarde para estas cotas de altura.
Descenso por el barranco de las Ferrerías, con el Chipeta a la
derecha
Vista inversa del
barranco de Ferrerías y Acherito desde el Chipeta
Delante tenemos la Selva de Oza y el camino de Guarrinza, con el Castillo de Acher a la derecha, nuestra siguiente etapa de la transpirenaica. Una pena no haber podido realizar esta etapa antes este año a causa de las malas condiciones meteorológicas porque lamentablemente la cuarta etapa deberá esperar a la siguiente temporada ya que escasea demasiado la nieve por Guarrinza, espera no sin ciertas ansias por el deseo de continuar este seductor proyecto.
7:48 Selva de Oza. Llegamos al coche encantados no sólo de haber hecho la tercera etapa de nuestra transpirenaica, sino por haber realizado una maravillosa travesía circular de 2 días, a todas luces recomendable. La sensación ha sido excepcionalmente buena, con lo que si el cuerpo aguanta, seguro que la volveremos a repetir, esta o alguna variante, en próximas temporadas, y en parte también porque los demás kroketas darán la lata para volver a hacerla por la envidia que les hemos dado tras comentarles lo preciosa que ha sido la ruta.
Distancia total | 14,17 Km |
Distancia lineal | 9,66 Km |
Altura Máxima | 2.377 m |
Altura Mínima | 1.223 m |
Altura de la salida | 1.338 m |
Altura de la llegada | 1.223 m |
Ascensión Acumulada | 1.255 m |
Descenso acumulado | 1.367 m |